El pasado viernes 11 de abril se celebró en Bruselas la jornada “Burn-out desde una mirada interdisciplinar”, un evento organizado por la asociación Hispasanté con la colaboración de la UNED Bruselas y la Embajada de España en Bélgica. En la organización del evento contamos con María Casado García-Hirschfeld y Mónica Lancho (UNED Bruselas) y con Verónica Rubio (presidenta de Hispasanté), Iciar Villacieros, Juliana Martínez, Andrea Gutiérrez y Claudia Cruz  (miembros de Hispasanté).  

La iniciativa congregó a profesionales de distintas disciplinas para reflexionar sobre uno de los síndromes más preocupantes del entorno laboral contemporáneo: el Burnout.

El síndrome de Burnout ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas para la salud mental en el ámbito laboral. En la Unión Europea, el estrés laboral es la segunda causa de baja médica, afectando a más de cuarenta millones de trabajadores al año y generando costes que superan los 20.000 millones de euros, sin contar la pérdida de productividad. Sectores como la sanidad, la educación, el trabajo social o la administración pública se encuentran especialmente expuestos.

Durante la jornada, se destacó que uno de cada cuatro profesionales sanitarios está en riesgo de desarrollar Burnout. Además, estudios recientes señalan que en Bélgica el 32,9% de los trabajadores manuales y el 25,5% de los oficinistas presentan síntomas compatibles con este síndrome. Un preocupante 13,6% ya se encuentra en la denominada «zona roja», con signos clínicos de agotamiento severo, mientras que otro 14,7% está en la «zona naranja», en riesgo inminente.

La jornada comenzó con la apertura de la consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (Representación Permanente de España en la Unión Europea) de María José Tarrero Martos quien nos ofreció su interesante perspectiva sobre el tema del burn-out en la actualidad.

Desde el ámbito de la psicología continuamos con la ponencia inaugural para conceptualizar el diagnóstico de Burn-out. Esta conferencia estaba prevista que fuera expuesta por Verónica Rubio (presidenta de Hispasanté, psicóloga clínica y forense) pero lamentablemente tuvo un percance de salud y Nuria Pérez compañera psicóloga de Hispasanté la sustituyó. El trabajo expuesto por Nuria Pérez ha sido elaborado por Verónica Rubio. Nuria Pérez, psicóloga clínica, ofreció una clara conceptualización del síndrome y su evolución como entidad diagnóstica, así como su experiencia atendiendo numerosos pacientes con este diagnóstico.

A continuación, distintas mesas redondas abordaron el Burnout desde múltiples enfoques. Juliana Martínez, farmacéutica y nutricionista especializada en coaching y alimentación explicó la relación entre la alimentación y el burn-out y como nuestra manera de nutrirnos de forma más consciente puede ayudar una vez que los síntomas del diagnóstico han aparecido. María Casado García-Hirschfeld, directora del centro asociado UNED en Bruselas clarificó las diferencias entre el acoso laboral y el burn-out; siendo muy frecuente encontrarlos juntos.

La mesa “El Burnout en sentido amplio”, coordinada por Nuria Pérez Iranzo, examinó sus efectos en disciplinas como la fisioterapia o la cardiología, de la mano de profesionales como Aida Borraz (fisioterapeuta) y Rubén Casado (cardiólogo).

En el bloque “El diagnóstico en primera persona”, moderado por Iciar Villacieros, se presentó un enfoque más vivencial, con intervenciones como la del psiquiatra Christian Widacowich (médico psiquiatra) y el testimonio en primera persona de Rosa Suárez Suances (coach bienestar parental)

A lo largo del día, se subrayaron los cuatro síntomas principales del síndrome: agotamiento físico y mental, distanciamiento emocional respecto al entorno laboral, desregulación cognitiva (como dificultades de concentración o memoria), y desregulación emocional, que puede manifestarse en reacciones desproporcionadas o inestabilidad afectiva.

También se abordó la herramienta diagnóstica más reconocida, el Maslach Burnout Inventory (MBI), que evalúa tres dimensiones esenciales: el agotamiento emocional, la despersonalización y la reducción de la realización profesional. Este instrumento permite identificar patrones de desgaste que, de no ser detectados a tiempo, pueden derivar en absentismo, accidentes laborales y deterioro de la salud física y mental.

El evento culminó con una conferencia de cierre en la que se presentaron las principales conclusiones de la jornada y se anunció la creación de materiales escritos y audiovisuales que serán difundidos para sensibilizar, prevenir y orientar sobre el síndrome. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de articular redes de apoyo entre profesionales de la salud, trabajadores y entidades públicas y privadas.

Desde Hispasanté, se reafirma el compromiso con la promoción de la salud laboral y el bienestar psicológico de los profesionales. La jornada dejó claro que hablar del Burnout no es solo una urgencia sanitaria, sino también una responsabilidad colectiva.

A continuación compartimos algunos videos y las conclusiones del evento.







0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Idioma »